Pits anidados en RecMin

Método del Cono Flotante

Pana  introdujo el algoritmo llamado Cono Flotante (PANA M. T. 1965. The Simulation Approach to Open-Pit Design, Fifth Annual Symposium on Computer Applications in the Mineral Industry, Tucson, Arizona) . El método fue desarrollado en Kennecott Copper Corporation durante la década los 60’s  y fue el primer intento computarizado para la optimización del pit limit.

El método del cono flotante  se basa en un sistema tridimensional de bloques que representa el depósito mineral. El cono invertido se mueve alrededor del espacio del modelo de bloques para generar una serie de conos incrementales, para ésto el algoritmo tradicional se posiciona sobre cada bloque de valor económico positivo del modelo de bloques y genera un cono invertido, donde la superficie lateral del cono representa el ángulo de talud. Si el beneficio neto del cono es mayor o igual que un beneficio deseado, dicho cono se extrae, de lo contrario se deja en su lugar.

 

Si hay más de un elemento de interés económico en el modelo de bloques; por ejemplo, cobre y oro, hay que utilizar la ley equivalente. RecMin considera el criterio de ley de corte de mina para definir la base del cono en la heurística del cono flotante: si la base del cono se ubica sobre un bloque cuya ley sea mayor o igual que la ley de corte de mina, se evalúan todos los bloques dentro del cono y si el mismo da un aporte económico positivo se marcan como minables. Los ángulos del pit se proyectan desde los lados de la base del cono; no desde el centro.

su_youtube url=»https://youtu.be/o0x4T8huzZ0″»]

 

Pits anidados en RecMin

Además de identificar el límite del pit óptimo, el análisis del pit limit también se utiliza para identificar una serie de subpits o pits anidados dentro del límite del pit final. El propósito de estos pits anidados es establecer la transición del material más rentable (valor más alto por unidad extraída) en el pit  al material menos rentable o de punto de equilibrio (break-even). Esta simplificación ayudará al planificador a seleccionar dónde comenzar a extraer y en qué secuencia extraerá el pit para producir el Valor Presente Neto (VPN) más alto.

Los pits anidados se generan al mismo tiempo que el pit limit utilizando el mismo algoritmo y métodos; la diferencia es que un insumo (precio de venta de productos básicos o costo de procesamiento) varía. La mayoría de los software utilizan el enfoque del precio de los productos básicos, aunque los detalles de las implementaciones varían. El algoritmo de optimización del pit limit puede ejecutarse para una serie de precios de metales, siendo el límite el pit final  creado con el pronóstico de precio de los productos básicos a largo plazo «esperado». Algunos precios pueden no producir un pit anidado, y algunos pits serán pequeños. El enfoque de dicho análisis está en pits creados a precios de productos básicos por debajo del precio esperado a largo plazo, e incluso por debajo del precio en el peor de los casos. Estos pits ayudan al planificador a identificar las porciones de mayor valor por tonelada del yacimiento de mineral y, por lo tanto, guían la secuencia de extracción. Se puede crear un número limitado de pits para precios hasta el «mejor» pronóstico de precios con el fin de evaluar las posibles expansiones del pit y guiar en la ubicación futura de la infraestructura y las instalaciones de almacenamiento de escombreras o stockpiles.

Los pits anidados corresponden al  incremento de volumen de un pit producto del aumento de precio o de cualquier otro parámetro relacionado al precio, que influya positivamente en la función de beneficio: esto se conoce como parametrización del pit. Esta técnica afecta el valor neto de cada bloque con un parámetro λ (llamado Revenue Factor).

RecMin incluye el algoritmo de Cono Flotante, el cual está disponible en el Módulo RMYac.

Es posible generar los pits anidados en RecMin a través de la variación de valores por unidad de ley.

Publicado en Blog y etiquetado .

Deja una respuesta