RecMin Variograms

RecMin Variograms es un nuevo módulo de RecMin para para generar e interpretar variogramas enfocado al cálculo de recursos geológicos.

Permite leer arhivos  csv, txt, dat, GSLib con información de datos espaciales y generar distintos tipos de variogramas, tanto onmi-direccionales 3D, omni-direccionales en un plano y direccionales. Los datos pueden ser preparados inicialmente mediante operación y filtrado de datos.

Los  variogramas se pueden generar modelos 3D y tener información más precisa de la situación del plano, de los valores de las variables situadas en 3D, de la dirección o direcciones de búsqueda de pares y  del tamaño de los lags.

Para más información sobre RecMin Variograms, revise la página oficial de RecMin en https://recmin.com/WP/?p=2612

La descarga de RecMin Variograms lo puede hacer directamente desde la página oficial de RecMin.

Ayuda sobre RecMin Variograms.

Nuevas versiones BLKReport, RMDraw y RMyac

Ya se encuentran disponibles nuevas versiones de los siguientes módulos:

RMYac
RMDraw
BLKReport
Para actualizar las nuevas versiones, vaya al módulo RMYac y aplique en el menú Buscar actualizaciones.
Luego, aplique Descargar...
Después de Terminado las actualizaciones, presione el botón Actualización automática de descarga.
De esta manera se instalan las versiones RMyac Beta 6.06  y RMDraw beta 6.18.
Para la Instalación de BLKReport, active Buscar actualizaciones.

Nueva versión – RecMin Draw Free beta 6.17

En la página oficial de RecMin, se anuncia una nueva versión beta de RecMin Draw (Módulo de Dibujo) con importantes actualizaciones en los siguientes aspectos:

Diseño de pits y escombreras.
Posibilidad de  partir las líneas que no estén horizontales.
Recorte de superficies.
Generar lineas de contorno en los recortes.
Calculo de volúmenes por secciones.
Interoperatividad conjunta de las versiones Free y Pro.

Para másinformación, consulte la página oficial de RecMin (www.recmin.com).

Pits anidados en RecMin

Método del Cono Flotante

Pana  introdujo el algoritmo llamado Cono Flotante (PANA M. T. 1965. The Simulation Approach to Open-Pit Design, Fifth Annual Symposium on Computer Applications in the Mineral Industry, Tucson, Arizona) . El método fue desarrollado en Kennecott Copper Corporation durante la década los 60’s  y fue el primer intento computarizado para la optimización del pit limit.

El método del cono flotante  se basa en un sistema tridimensional de bloques que representa el depósito mineral. El cono invertido se mueve alrededor del espacio del modelo de bloques para generar una serie de conos incrementales, para ésto el algoritmo tradicional se posiciona sobre cada bloque de valor económico positivo del modelo de bloques y genera un cono invertido, donde la superficie lateral del cono representa el ángulo de talud. Si el beneficio neto del cono es mayor o igual que un beneficio deseado, dicho cono se extrae, de lo contrario se deja en su lugar.

 

Si hay más de un elemento de interés económico en el modelo de bloques; por ejemplo, cobre y oro, hay que utilizar la ley equivalente. RecMin considera el criterio de ley de corte de mina para definir la base del cono en la heurística del cono flotante: si la base del cono se ubica sobre un bloque cuya ley sea mayor o igual que la ley de corte de mina, se evalúan todos los bloques dentro del cono y si el mismo da un aporte económico positivo se marcan como minables. Los ángulos del pit se proyectan desde los lados de la base del cono; no desde el centro.

su_youtube url=»https://youtu.be/o0x4T8huzZ0″»]

 

Pits anidados en RecMin

Además de identificar el límite del pit óptimo, el análisis del pit limit también se utiliza para identificar una serie de subpits o pits anidados dentro del límite del pit final. El propósito de estos pits anidados es establecer la transición del material más rentable (valor más alto por unidad extraída) en el pit  al material menos rentable o de punto de equilibrio (break-even). Esta simplificación ayudará al planificador a seleccionar dónde comenzar a extraer y en qué secuencia extraerá el pit para producir el Valor Presente Neto (VPN) más alto.

Los pits anidados se generan al mismo tiempo que el pit limit utilizando el mismo algoritmo y métodos; la diferencia es que un insumo (precio de venta de productos básicos o costo de procesamiento) varía. La mayoría de los software utilizan el enfoque del precio de los productos básicos, aunque los detalles de las implementaciones varían. El algoritmo de optimización del pit limit puede ejecutarse para una serie de precios de metales, siendo el límite el pit final  creado con el pronóstico de precio de los productos básicos a largo plazo «esperado». Algunos precios pueden no producir un pit anidado, y algunos pits serán pequeños. El enfoque de dicho análisis está en pits creados a precios de productos básicos por debajo del precio esperado a largo plazo, e incluso por debajo del precio en el peor de los casos. Estos pits ayudan al planificador a identificar las porciones de mayor valor por tonelada del yacimiento de mineral y, por lo tanto, guían la secuencia de extracción. Se puede crear un número limitado de pits para precios hasta el «mejor» pronóstico de precios con el fin de evaluar las posibles expansiones del pit y guiar en la ubicación futura de la infraestructura y las instalaciones de almacenamiento de escombreras o stockpiles.

Los pits anidados corresponden al  incremento de volumen de un pit producto del aumento de precio o de cualquier otro parámetro relacionado al precio, que influya positivamente en la función de beneficio: esto se conoce como parametrización del pit. Esta técnica afecta el valor neto de cada bloque con un parámetro λ (llamado Revenue Factor).

RecMin incluye el algoritmo de Cono Flotante, el cual está disponible en el Módulo RMYac.

Es posible generar los pits anidados en RecMin a través de la variación de valores por unidad de ley.

Pits anidados

La metodología tradicional de planificación de largo plazo consiste en varios pasos:

Figua 1: Proceso de programación tradicional

  • Diseño de la fosa óptima o pit limit (normalmente aplicando Lershs-Grossman o Pseudoflow).
  • Definición de fosas anidadas y luego los pushbacks.
  • Programación de los bancos a excavar por fosas y niveles maximizando el valor presente neto.
Los pits anidados son un concepto bien conocido cuando se utiliza el enfoque tradicional para la planificación de minas. Se requiere que los pits o fosas anidadas evalúen, mediante el uso de factores de ingresos (Revenue Factor – RF-), qué pit/fosa debe elegirse como el pit final para lograr dos objetivos relacionados: [1] lograr el VPN más alto [2] en el menor tiempo posible.
 
Después de elegir el pit final,  las fosas restantes representarán, idealmente, fases intermedias durante la Vida de la Mina. Sin embargo, los pits anidados bajo el enfoque tradicional no tienen en cuenta ningún aspecto operacional.
 

Figura 2: Pits anidados

 

Los pits anidados consisten en la definición de las fases de la explotación mediante análisis paramétrico.
Esta técnica afecta el valor neto de cada bloque con un parámetro λ (llamado Revenue Factor), de manera que variando éste convenientemente y aplicando el algoritmo de optimización, se obtienen contornos sucesivos de la fosa, que serán la base de la planificación de minas.
El objetivo es que cada contorno delimitará una fosa con beneficio unitario mayor al que se generará posteriormente, así se minará sucesivamente material de mayor a menor valor unitario.
 
El parámetro λ o Revenue Factor se puede aplicar al precio final, beneficio o al costo.
 

Figura 3: Formas de aplicar el Revenue Factor

La parametrización del Pit también se puede hacer al aplicar  λ a los  ingresos base (precio de venta – costos de venta). Por ejemplo, para un Revenue Factor  λ = 0.9, se tiene:  0.9 * (precio de venta – costos de venta) . 

Figura 4: Aplicación del Revenue Factor al beneficio (ingreso-costo)

 

Figura 5: Vista 3D de pits incrementales o envolventes

Luego de definir los pits anidados, el siguiente paso es usar los pits anidados como guía en un proceso manual para crear los pushbacks.

Figura 6: Pits anidados a pushbacks

RecMin Free como SimSched Pit Optimizer son herramientas gratuitas que puede utilizar para calcular el pit limit y los pits incrementales. RecMin Free cuenta con las herramientas de dibujo para el diseño de los pushbacks que que incluya las rampas de acceso.

Descargue RecMin Free

Descargue SimSched Pit Optimizer

Artículos relacionados

 
 
 

RecMin – Conceptos generales

RecMin Free cuenta con cinco (05) módulos, los cuales son:

  • Módulo de Yacimientos.
  • Módulo de Edición de Sondeos.
  • Módulo Gráfico de Dibujo en Impresión.
  • Módulo de Renderizado 3D.
  • Módulo de Seguridad.

RecMin  utiliza una serie de conceptos, elementos y objetos que se definen a continuación:

Yacimiento: Es la extensión de estudio. Está definida por una base de datos (BD), en la cual se guardará toda la información relacionada a los sondeos y objetos. A un yacimiento se le pueden unir otras bases de datos, tales como:  bloques, capas, etc. Los yacimientos se gestionan en editar yacimientos.

Usuarios: Al iniciar el programa por primera vez, se pedirá un alfanumérico de 4 dígitos que definirá al usuario. Este se guardará en el archivo Usuario.usr en el directorio donde estén los ejecutables y puede ser editado y modificado. Al generar una base de datos de yacimientos nueva, el usuario que la cree será el administrador. Los demás usuarios que accedan a la base de datos inicialmente no tendrán permisos para modificar y estos permisos podrán ser modificados por el administrador en el módulo de yacimientos.

Sectores: Los sectores nos sirven para dividir un yacimiento en áreas más pequeñas, por ejemplo el sector ESTE. Los sectores serán útiles si el tamaño del yacimiento es importante. Se pueden editar en índice de sectores.

Zonas: Las zonas son cuerpos minerales que podemos definir en el índice de zonas. Estos son usados en los sondeos, para definir en qué lugar del sondeo se corta esa zona mineral, etc. Se pueden editar en índice de zonas.

Litologías: Son los distintos tipos de unidades litológicas que tendremos en ese yacimiento. Se pueden editar en el índice de litologías y podemos tener varias tablas de litologías en un yacimiento, pero solo una tabla de índices de litologías.

Elementos: Son los distintos elementos físico-químicos relacionados al yacimiento, que se definen en índice de elementos y que se utilizaran en las  tablas de muestras.

Muestras: Serán los intervalos de testigo que han sido introducidas en la base de datos con datos analíticos u otros, los elementos se definen  en el índice de elementos. Se puede tener varias tablas de muestras en un yacimiento, uno por ejemplo para datos geotécnicos y otra para datos analíticos, pero solo una tabla de índices de elementos.

Unidades: Son los distintos tipos de unidades que van  utilizar para datos de muestras, por ejemplo ppm, ppb, g/t, %, etc. Se pueden editar en índice de unidades . Las unidades son las mismas para todos los yacimientos y se guardan en la base de datos del programa.

Bloques (BLK): Son conjuntos de paralelepípedos para discretizar el yacimiento con el fin de representar  propiedades litológicas y analíticas. Los bloques se almacenan en Bases de Datos separadas de los Yacimientos y se pueden unir a la hora de editarlos o dibujarlos.

Líneas: Son un conjunto de segmentos, normalmente unidos entre sí y que  sirven para separar zonas, rellenar con colores,  recortar otros objetos, etc. Las líneas se pueden guardar en la base de datos del yacimiento o en archivos ASCII de extensión .LIN;  en un mismo archivo se puede tener  varias líneas.

Superficies: Tienen un formato parecido al de las líneas, pero  sirven para trabajar con isolíneas de superficie, normalmente son ficheros grandes y con ellos se eleboran secciones, dibujar la línea de superficie,  renderizar, etc. Las superficies se guardan en un archivo ASCII de extensión .SUP; en un mismo archivo pueden haber  varias superficies.

Mallados T3: Los T3 son conjuntos de caras triangulares que tiene un color asociado y que va  permitir tener una vista tridimensional de la zona de trabajo.  Los T3 también sirven para definir volúmenes, galerías y excavaciones de interior mina. Los T3 se guardan en archivos ASCII de extensión .T3,  en un mismo archivo se pueden almacenar varios T3.

Notas: Las notas son objetos de texto que se pueden añadir a un dibujo para dar información. Pueden ser de varias líneas, tener contorno y relleno y estar giradas. Se guardan en la misma base de datos del Yacimiento o en archivos ASCII de extensión .TX0.

Escenas: Las escenas son un conjunto de objetos que se guardan en un archivo ASCII de extensión .TOT y  permite recuperar  todos los objetos abiertos en el momento de guardarlo.

RecMin: Interporlación por inverso de la distancia ponderada anisotrópica

Método de Inverso de la Distancia

La interpolación por inverso de la distancia (IDW – Inverse Distance Weighting) es uno de los métodos más comunes de estimación. Con éste método, el valor asignado a la estimación es un promedio ponderado de todos los puntos de datos dentro del elipsoide (3D) o elipse (2D) de búsqueda distribuidos direccionalmente. El valor de cada uno de los datos se pondera de acuerdo con el inverso de su distancia al punto o nodo de interpolación.

Comparado con otros métodos, especialmente con el kriging, el método IDW es más simple de programar y no requiere de pre-modelado o supuestos subjetivos al seleccionar un modelo de semivariograma. Además, el método IDW es aplicable a conjuntos de datos de tamaño pequeño para los cuales los modelos de semivariogramas son muy difíciles de ajustar, y es lo suficientemente flexible como para modelar las variables con una tendencia o anisotropía presente.

Figura 1: Método de inverso de la distancia ponderada. Imágenes tomadas de https://gisgeography.com/inverse-distance-weighting-idw-interpolation/

 

Método de Inverso de la Distancia Ponderada Anisotrópica

La interpolación por inverso de la distancia ponderada anisotrópica (IDWA  – Inverse distance weighted anisotropic) es una variante del método de interpolación por inverso de la distancia  que estima los valores del nodo (por ejemplo, grado de mineral) al promediar los valores de los puntos de datos de muestra en la vecindad de cada nodo de procesamiento y afectando esa distancia por un factor de anisotropía, esto implica que en el método IDWA el usuario haya determinado la anisotropía (relación de anisotropía de los ejes principales y los ángulos de anisotropía). IDWA tiene una suposición crucial de que la superficie de interpolación está influenciada principalmente por los puntos cercanos y menos por los puntos más distantes. La interpolación es un promedio ponderado de los puntos de dispersión (puntos conocidos) y el peso asignado a cada punto de dispersión disminuye a medida que aumenta la distancia desde el punto interpolado hasta el punto de dispersión. La principal ventaja de IDWA es que produce una cuadrícula suave y continua y no exagera las extrapolaciones más allá de los puntos de datos dados, pero requiere el esfuerzo adicional de tener un pre-modelado de la anisotropía.

La metodología tradicional de inverso de la distancia IDW asumen que los datos se ponderan de la misma manera en todas las direcciones; sólo afectado por el factor de distancia (1/da), pero en la variante del  IDWA se calculará una distancia ajustada basada en las relaciones de anisotropía.

Figura 2: Método de inverso de la distancia ponderada anisotrópica

Leer más

Demostración RecMin Pro

RecMin Pro  es un  software geológico-minero desarrollado bajo ambiente Windows  64 bits que potencia las capacidades de cómputos y manejo de base de datos de modelos de bloques más grandes y complejas.

Las principales características del RecMin Pro son:

  • Aparte de las bases de datos de Access,  podrán trabajar con bases de datos PostgreSQL, MySQL y XML, tanto a nivel local como en servidor.
  • Ademas de las librerías propias, incorporará librerías OpenSource relacionadas con los temas del programa, nubes de puntos, modelos 3D, interpolaciones, etc.
  • El módulo RecMin Pro Draw es un Sistema de Información Geográfica 3D puro, trabajará con información georeferenciada pudiendo incorporar ficheros raster o vectoriales georeferenciados y la edición será siempre en 3D.
  • Tanto los módulos RecMin Pro como los RecMin Free son compatibles en su gran mayoría, compartiendo ficheros RMRX, que es el nuevo formato de ficheros por defecto para el programa.
  • Se podrá programar en lenguaje de programación interpretado, aunque esta opción se incorporará más adelante.
  • Los cuatro módulos se actualizan automáticamente a medida que se publican las nuevas versiones.

Más información sobre RecMin Pro

Descarga de RecMin Professional

El Ing. Yhonny Ruiz de www.solmine.pe tiene programado un curso demostrativo sobre RecMin Pro para Enero 2019. para más información, consulte http://tutorialsoftwareminerorecmin.com/demostracionrecminpro1